viernes, septiembre 18, 2015

Entrevista al joven historiador Venezolano (17) Neller Ochoa (1º parte)


Retomamos las entrevistas a historiadores aunque les contamos que pocos han respondido en esta nueva ronda. Esperamos que sean las vacaciones. Neller ha sido un grato descubrimiento. 

Profeballa 

1.- Fotografía

2.- Breve resumen

Me llamo Neller Ramón Ochoa Hernández y nací en Caracas el 6 de abril de 1987, ciudad donde resido, específicamente en la Parroquia 23 de Enero. Me gradué de Licenciado en Historia en 2011 en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, y actualmente soy tesista en la Maestría de Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. He sido profesor contratado del Departamento de Literatura de la USB, así como docente del Programa Nacional de Formación en Historia por la UNEARTES. Igualmente cabe destacar que fui Coordinador del Diccionario Memorias de la Insurgencia (CNH-2011), Coautor del libro Se acata pero no se cumple. Historia y Sociedad en la Provincia de Caracas (Siglo XVIII) (CNH-2011), y autor de un libro que está en imprenta cuyo título es Despojos Inconformes. Saqueos y Secuestro de bienes en la Provincia de Caracas (1810-1821). En la actualidad me desempeño como Coordinador de Investigaciones en el Centro Nacional de Historia y el Archivo General de la Nación.

3.- ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

Nació en casa de mis abuelos. Casas llenas de comentarios, murmullos y rumores; de tiempos pasados, de recetas guardadas, de una radio, de un viejo reloj y de mucha lectura. Una vez recuerdo haber encontrado unos envases llenos de cajas de fósforos ilustradas con motivos fabulosos; en otra ocasión hallé debajo de la cama clásicos de la editorial Bruguera que venían ilustrados. Pero a veces los libros y los restos materiales decían cosas que la memoria de mis abuelos negaba, o viceversa, y esto siempre me pareció intrigante, no por el afán de buscar la “verdad”, que confieso tuve en un momento, sino por desentrañar la importancia de lo que ellos decían, de esa “aura” que revestía sus recuerdos, la misma que sacaba lágrimas, pero también risas. Cada rincón de aquellas casas eran pistas que ayudaban a recordar o a olvidar, a configurar en palabras de Jacques Le Goff el Orden de la Memoria, el mismo que se hace desordenándose. Por estas inquietudes decidí estudiar Historia.

4. ¿Qué lectura, persona, película-serie o viaje fortaleció dicha vocación? ¿Fue “discípulo” de algún historiador? ¿Cuál es suhistoriador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

De niño podría decir que me motivó la Isla Misteriosa de Julio Verne, por ese enigma, esa sospecha permanente que se respira a lo largo de la obra, que al fin y al cabo son fundamentales para toda investigación; y ya como estudiante de Historia, Marc Bloch y su Apología para la Historia me hicieron entender que la pasión no debía reñirse con el rigor académico, y que el crecimiento de la Historia solo depende de la crítica y de la reflexión permanente. Si tuviera que nombrar una película diría Nosotros los pobres, dirigida por Ismael Rodríguez y protagonizada por Pedro Infante en 1948. A lo largo de mi carrera he recibido la ayuda de muchos profesores, pero me encantaría nombrar a Katty Solórzano y a Pedro Calzadilla, ambos de la Escuela de Historia, quienes han influido mucho en mi desarrollo profesional. Igualmente me gustaría reconocer a la Prof. Eleonora Cróquer, quien en la USB me ha introducido en el mundo de los Estudios Culturales. Entre mis historiadores favoritos se encuentran Marc Bloch, E.P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Ginzburg y Germán Carrera Damas, infaltables en mi mesa de noche. Si debiera recomendar un libro sería El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg; primero por la forma impecable en cómo está escrito, y segundo por el amplio utillaje teórico implícito en su confección.

5. ¿Cuáles son sus líneas de investigación y por qué? ¿Cuál escuela  historiográfica sigue y por qué? ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?

Me dedico a estudiar la Historia Económica y Social de los siglos XVIII y XIX en Venezuela, hurgando especialmente en los bemoles de la crisis de la Sociedad Colonial, vertiente que tiene una gran influencia de Germán Carrera Damas. No podría decir que sigo irrestrictamente una sola escuela, pues le debo mucho a los Annales, específicamente en su primera generación, la de Marc Bloch y Lucien Febvre con su abordaje interdisciplinario sobre los utillajes mentales, y a personajes como Jacques Le Goff, Georges Duby y Roger Chartier, que se debatieron entre mentalidades y representaciones; pero también debo reconocer una gran influencia de la Historiografía marxista británica de Eric Hobsbawm, E.P. Thompson y Perry Anderson, así como de la Microhistoria italiana de Ginzburg y Giovanni Levi. Actualmente me hallo trabajando en una investigación sobre Bandolerismo en Venezuela 1750-1850.

6.- En torno a los debates historiográficos y/o históricos: ¿Cuáles han atrapado su atención y/o cuáles ha estudiado? ¿Cuál es su posición ante ellos?

Me he interesado por los debates de la transición de un modo de producción a otro, especialmente los sostenidos con el paso del feudalismo al capitalismo llevados a cabo por la Escuela marxista británica. Como también sigo de cerca el desarrollo de Annales, me adentré en el debate sobre el maleable y controvertido concepto de Mentalidad, y cómo se diferencia de la propuesta de Representación, acuñada con fuerza por Roger Chartier entre otros. Igualmente me atrae mucho la disertación en torno a la vuelta de la narratividad y el contenido de la forma en la narración histórica, por ello reviso las ideas de Natalie Z. Davis, Lawrence Stone, Paul Veyne, Paul Ricoeur y Hayden White. Me encantan por lo sarcásticos y provocativos, es interesante que cuestionen a la Historia.

(Concluye mañana). 

No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...