lunes, septiembre 08, 2014

Charla sobre Caracas (sus esquinas y otras crónicas) y Boconó en el Club Médico de Caracas el sábado 13 de septiembre a las 10 a.m



CLUB   MEDICO   DE   CARACAS
“El   Templo   de   la amistad”
PROGRAMA 
Charla: Reseña histórica de Boconó. Posición geográfica Personajes. Anécdotas. Desarrollo cultural.
Orador: Dr. Hernán  Nieves  Berti.
Síntesis Curricular del Dr. Nieves Berti:
Nació en Carache. Estado Trujillo.
Médico / Cirujano: Egresado de la U.C.V. el 22 de agosto 1958. Promoción de La Libertad.
Postgrado en Pediatría y Puericultura. U.C.V. 1963.
Postgrado en Endocrinología y Metabolismo. Universidades de Gotinga y Hamburgo, Alemania y  Zurich, Suiza.
Especialidades en Nutrición y Salud Pública en Ciudad de México y Recife, Brasil.
Fundador del Centro de Recuperación Nutricional. “Menca de Leoni”.
Jefe de la División de Educación del Instituto Nacional  de Nutrición.
Fundador del Servicio  y Postgrado de Endocrinología del Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”. Caracas.
Ejercicio privado como Endocrinólogo Pediátrico en el Instituto Diagnóstico. San Bernardino. Caracas.
Fundador y Director de la Unidad de Endocrinología de Niños y adolescentes, (UNIENDO). Caracas.
Tiempo de exposición: 20 minutos. 5 minutos para preguntas.
Conferencia: “Paseo histórico por las esquinas coloniales de Caracas”.
Expositor: Dr. Gerónimo Yerena  Cabrera.
Desarrollo de la Conferencia: La charla consiste en un paseo virtual, el cual parte de la esquina de La Torre. La ruta del recorrido corresponde por las esquinas más emblemáticas, donde aún persisten construcciones coloniales que orientan sobre el conocimiento de las mismas. La mayoría de las diapositivas están diseñadas de manera que aparezcan las esquinas y un plano de ubicación. Se da a conocer el origen y causas del por qué se continúa usando el nombre de las esquinas en la nomenclatura caraqueña. Se expone una breve revisión de las esquinas del “Cuadrilátero histórico”.
 Síntesis curricular del Dr. Gerónimo Yerena:
Médico/Cirujano. Egresado de la U.C.V. Promoción 1965.
Postgrado en Neumonología y Cirugía Torácica en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Curso a dedicación exclusiva, un año de duración, en Cirugía Cardiovascular: 1975 /1976.
Adjunto de Cirugía del Tórax del H.C. FF.AA. 1971 / 1984.
Adjunto del Servicio de Cirugía I en el Hospital “Domingo Luciani”, Ildemaro Salas, (IVSS): 1987 /1999.
Profesor Extramuro  del Crédito  Neumonología del Postgrado de Medicina Interna, (U.C.V.), Domingo Luciani,(IVSS): 1998 / 1999 y del Crédito de Radiología del Tórax en el Servicio de Medicina Interna (U.C.V.), en ambos hospitales: 1978 / 1988.
Dedicado a la crónica de Caracas desde 1978.
Fundador y Coordinador del Blog “Venezuela de Antaño” desde el 2008 hasta la fecha actual.
Ha publicado 79 crónicas de su autoría de las cuales 59 son sobre Caracas.
Tiempo de exposición: 45 minutos, 15 minutos para preguntas.
Maestro de ceremonia. Dr. Leopoldo Moreno Brandt.
Fecha: sábado 13 de septiembre de 2014
Hora: 10.00 a. m.  
Lugar: Auditorio del Instituto Urológico, calle  Chivacoa, sección San Román, Las Mercedes. Caracas.
FACILIDAD    DE     ESTACIONAMIENTO.

domingo, septiembre 07, 2014

“El imperio del sol” (1984) de J. G. Ballard. Bibliocrónicas ()


La película de Steven Spielberg: El imperio del sol (1987) es una de mis favoritas, no solo por ser perfecta (guión, actuaciones, fotografía, etc.) sino porque siempre me sentí identificado con su personaje central (Jim) en lo que respecta a su pasión por los aviones de caza. Siempre quise leer el libro homónimo y en parte autobiográfico de J. G. Ballard en el cual se basó, pero pasaron los años y fue en estas vacaciones que pude cumplir ese deseo. La leí en la edición en español de Random House Mondadori, Barcelona: 2008.

Al leerlo fue inevitable hacer comparaciones y pensar en los personajes y situaciones tal cual las muestra la película. Son muchas las diferencias pero sin duda el guionista hizo un maravilloso trabajo, tanto que los cambios y adaptaciones que realiza en la historia original para mí quedaron muy bien. En ninguna parte de la novela se habla de la famosa canción de cuna china que Jim canta al principio y en uno de los momentos fundamentales de la película, fue una invención (creo) del guionista o del director que quedó perfecta. 



La novela es excesivamente larga, hubo momentos en que se me hizo pesada. La historia de la obra es sumamente realista y por tanto cruel, lo que la película no muestra en su totalidad y drama. Un buen ejemplo es la terrible situación al finalizar la guerra, donde la vida en general se convierte en un apocalipsis de gran salvajismo, los civiles padecen por los bandidos y saqueadores, y los prisioneros llegan a pensar que estaban mejor cuando eran vigilados por los japoneses. El protagonista-autor describe como se desata la guerra civil en China entre comunistas y nacionalistas apenas Estados Unidos vence al Japón.  

Me fascinaron los detalles sobre la naturaleza humana y las culturas. En especial el aprendizaje de Jim en la situación que había vivido desde 1941: “La verdad evidente sobre la guerra es que la gente era demasiado capaz de adaptarse a ella” (p. 216). Jim descubre el individualismo y buen humor estadounidense, a diferencia de la cultura británica a la cual estaba acostumbrado por ser su origen pero también por vivir en el “bloque” del campo de prisioneros donde predominaban sus compatriotas: “Los ingleses vivían en dormitorios comunes, pero cada marino estadounidense se había construido un pequeño cubículo con los materiales a que había podido echar mano (p. 223). Es por ello que él pensaba que “los estadounidenses eran la mejor compañía en el campo; menos extraños y desafiantes que los japoneses, pero muy superiores  a los malhumorados y complicados británicos” (p. 224).

“La abundancia de objetos eran reconfortante, aunque fueran inútiles, como la abundancia de palabras (…). El vocabulario de latín y los términos algebraicos también eran inútiles, pero ayudaban a construir un mundo” (p. 230). Sin duda Jim-Ballard construyó su mundo en la China de la Segunda Guerra, y aunque más nunca volvió a ella se cumple aquel principio que dice: nuestra verdadera patria es nuestra infancia (R. M Rilke, 1929, Cartas a un joven poeta).

Profeballa



Razón y sentido de las bibliocrónicas son fundamentalmente la redacción de mis experiencias bibliófilas, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...